En diferentes campeonatos
nacionales y eventos a nivel de nuestras regiones, con seguridad hemos estado
frente a la situación de tener dos equipos empatados en puntos y en average, lo
cual se nos complica un poco resolver, y se nos pone peor la situación si son
más de dos los equipos implicados en el empate, cosa que por momentos parece no
tener solución. Sin embargo, las organizaciones de los diferentes deportes, han
tomado en cuenta estas circunstancias y han dejado en claro las reglas o
cánones a los cuales se debe recurrir en caso de estar frente a una situación
como la antes descrita. Algunas son muy parecidas, como lo son las Resoluciones
de la Federación Venezolana de Fútbol de Salón FEVEFUSA y las usadas en
el fútbol de campo.
En el caso del Fútbol de
Salón en Venezuela, desde sus inicios nuestra organización ha manejado de una
manera eficiente este aspecto de los empates a puntos durante la fase de
grupos. Sin embargo, en los últimos tiempos se han interpretado de diferentes
formas, lo que ha traído como consecuencia la existencia de diferentes
criterios en los eventos organizados a lo largo de nuestro país. En mi opinión,
cualquier regla que se establezca, debe poseer una sola forma de aplicarse,
esto traerá la salud a las relaciones que se establecen en los eventos de cada
organización, ya que lo contrario solo llenaría nuestros escenarios de anarquía.
Es por ello que este capítulo de nuestro espacio, será dedicado a repasar las
reglas del desempate durante la fase de grupos en los eventos de la Fevefusa.
Debo comenzar apuntando a
quienes no están enterados, que las normas usadas para los desempates se
encuentran contenidas en la Resolución N° 18 de la Federación Venezolana
de Fútbol de Salón, también llamada por su título: REGLAMENTO DE PARTIDOS Y
COMPETICIONES DE LA FEVEFUSA, el cual actualmente consta de 100
Artículos distribuidos en Once Capítulos, fue promulgado por el entonces
Presidente de la Fevefusa, Roberto Salinas Louro en la ciudad de Valencia estado
Carabobo el 26 de Febrero de 1987; al mismo se le han efectuado pocas
modificaciones desde su puesta en práctica, la última y única hasta donde estoy
enterado, fue efectuada por el actual Presidente del ente federativo, el
Profesor Carlos Briceño con fecha 03 de Febrero del 2008.
Como había puntualizado
anteriormente, la Resolución 18 reglamenta todo lo concerniente a la Temporada
Oficial, a la cual le dedicamos nuestra publicación número 7, Los Campeonatos,
Las Canchas de Juego, Los Partidos, Los Permisos, Las Competiciones en General,
El Orden de las Canchas, Representantes de los Clubes, Oficiales de Arbitraje,
Los Fondos Recaudados y Las Disposiciones Adicionales. El tema que nos ocupa en
ésta ocasión se encuentra insertado en el CAPITULO VI DE LAS COMPETICIONES EN GENERAL
que abarca desde el Artículo 38 hasta el 71. Para comenzar debemos entender,
como es la repartición de los puntos en los distintos eventos organizados por
la Fevefusa y sus entes afiliados.
Según el Artículo 50, las
competiciones se clasifican de la siguiente manera:
a)
Según el sistema a jugarse en: Por puntos
(Sistema de Ligas) y por Eliminatorias (Sistema de Copas).
b)
Según su carácter en: Internacionales,
Nacionales, Interestatales, Estatales, Distritales, Municipales, Estudiantiles
(Escolares o Universitarios) Empresariales e Indígenas.
c)
Según los jugadores que intervengan.
Como ya es sabido, nos
interesa analizar en profundidad las competencias en el sistema “Por Puntos” es
decir el Sistema de Ligas, por lo que debemos conocer también lo que especifican
los siguientes artículos:
Artículo
51:
Las competiciones por puntos (Sistema de Ligas), se jugarán en uno o más grupos
de acuerdo al número de participantes, a una o más vueltas todos contra todos,
en cuyo caso el campeón se decidirá de acuerdo a lo estipulado en la Resolución
N° 180, o como lo indiquen las Bases y Condiciones acordadas antes del inicio
de la competencia.
Artículo
52:
El orden de los partidos se regirá por las tablas siguientes, considerándose
como equipo local, el equipo que aparece nombrado en primer lugar en el
calendario oficial de juego.
Aplicados los artículos
anteriores, solo resta poner en marcha el evento en cuestión comenzando a
realizar los partidos. Precisamente en éste accionar de los equipos y según los
resultados de los encuentros, se efectuara la repartición de los puntos,
siempre sustentándose en la Resolución N° 18 la cual indica en su Artículo 59
que dicha repartición se hará con arreglo a los obtenidos por cada equipo
contendiente, a razón de tres (3) por cada partido ganado, uno (1) por empatado
y ninguno (0) por partido perdido. De aquí en adelante, comienza a tomar forma
el tema que analizamos, ya que según el sistema de clasificación que hayamos
escogido para nuestro evento, el mismo se basará en la obtención de puntos y
como es lógico clasificaran a la siguiente ronda los equipos que hayan obtenido
la mayor cantidad de puntos en cada grupo, ya sean dos, tres o los que tengamos
a bien aprobar dentro del seno del congresillo técnico o reunión de nuestra
organización. Sin embargo, debemos considerar la posibilidad de que se
produzcan los empates a puntos, en donde podemos encontrarnos con empates entre
dos equipos o entre dos o más equipos que aspiran acceder a la siguiente ronda
y es cuando nuestro conocimiento de la Resolución N° 18, debe ponerse de
manifiesto.
Veamos que nos indica el
Artículo 59
PRIMER CASO:
1)
Si al terminar la competencia en la primera
fase, existe empate a puntos entre dos equipos, se resolverá dicho empate de la
siguiente forma:
a)
Si la competencia es a una sola vuelta, a
favor del equipo que ganó el encuentro jugado entre ambos.
Esto quiere decir que se aplica lo que
llamamos en el argot del fútbol de salón y otros deportes, “La confrontación”
que como vemos, no es más sino favorecer al equipo que obtuvo la victoria en el
partido que efectuaron los equipos que ahora están empatados en puntos
Si
ambos equipos empataron en el partido jugado entre ellos, a favor del equipo
que posea mayor diferencia de goles, sumados los en pro y en contra, en todos
los partidos jugados en la competencia.
Pasamos entonces a observar el llamado
“Gol Average”, que se obtiene como todos deben saber, realizando la suma
algebraica de los goles conseguidos por el equipo y los goles que le marcan al
mismo; en otras palabras, goles a favor menos goles en contra, lo que dará como
resultado el famoso gol average. Este resultado puede ser un número positivo o
negativo, al igual que puede arrojar cero como resultado. Entonces, regresando
al artículo que analizamos, debemos observar cual de los equipos tiene un mejor
gol average, tomando en cuenta que se deben sumar los goles conseguidos durante
todo el torneo y luego restarles igualmente, todos los goles que le propinaron
al mismo equipo durante todo el evento, luego comparar el resultado de cada
equipo y dar la clasificación al que posea la mayor diferencia de goles.
Si
también están empatados en esta diferencia de goles, a favor del equipo que más
goles haya marcado durante toda la competencia.
No creo que sea muy difícil entender el
párrafo anterior. De continuar empatados aún en el gol average, se otorgara la clasificación
al equipo que haya marcado más goles en toda la competencia.
b)
Si la competencia es a dos o más vueltas, a
favor del equipo que posea mayor diferencia de goles, sumados los en pro y en
contra de los partidos jugados exclusivamente entre ellos mismos.
Ahora podemos observar que si la
competencia se realiza a doble partido o a dos vueltas, se debe resolver el
empate usando la diferencia de goles o como ya se explicó anteriormente
aplicando el gol average. Esto se hará tomando en cuenta los goles a favor
menos los goles en contra, pero solo de los partidos jugados entre los equipos
empatados. Gol average entre los equipos empatados
Si
así no se decidiese el empate, se resolverá a favor del equipo que posea la
mayor diferencia de goles, sumados los en pro y en contra, de todos los
partidos jugados en la competencia.
De no resolverse allí dicho empate, se
pasará a contabilizar la sumatoria de los goles a favor menos los goles en
contra de todos los partidos jugados por los equipos empatados en toda la
competencia. En ésta sumatoria se incluyen los goles de los partidos jugados
entre ellos y los jugados con el resto de los equipos del grupo respectivo. Gol
average general.
SEGUNDO CASO:
2)
Si al terminar la competencia hay empate a
puntos entre más de dos equipos, se resolverá dicho empate tomando en cuenta
los literales del “a” al “c”, de la forma como se indica a continuación.
a)
Por la puntuación que le corresponda a tenor
de los resultados obtenidos entre ellos, como si los demás no hubiesen
intervenido.
En este caso podemos tener tres o más
equipos empatados en puntos, y el primer literal de desempate dice que se debe
observar la puntuación de los partidos jugados solo entre los equipos
empatados, como si los demás no hubiesen participado.
b)
Por la mejor diferencia de goles, sumados los
en pro y en contra de los partidos jugados entre sí por los equipos empatados.
Luego de verificar la puntuación
obtenida por los equipos empatados, pasaríamos a aplicar el gol average, pero
solo de los partidos que los equipos empatados hayan jugado entre ellos.
c)
Por la mejor diferencia de goles, sumados los
en pro y en contra de todos los partidos jugados en la competencia.
Se aplicara nuevamente la fórmula del
gol average, pero esta vez no será entre los equipos empatados sino tomando en
cuenta todos los partidos de la competencia.
Es
importante acotar que estas normas serán aplicadas en éste mismo orden y con
carácter eliminatorio, de tal suerte que si al aplicar la primera, se
resolviese el empate de uno (uno solo) de los equipos implicados, éste quedará
excluido, aplicándose a los que resten las normas anteriores, comenzando
nuevamente por el literal “a” si siguen siendo más de dos los equipos
empatados, o el numeral 1 si solo han quedado dos equipos empatados. Y de no
resolverse la situación de empate, mediante la aplicación de cuanto se ha
explicado anteriormente, se jugara uno o varios partidos de desempate, según el
número de equipos empatados utilizando el sistema de ligas. También será de
gran ayuda a los efectos de desempate en cualquier circunstancia, si uno de los
equipos empatados hubiese sido sancionado en el curso de la competencia por
alineación indebida, por retirada de la cancha de juego o por incomparecencia
en cualquier partido, una sola de éstas circunstancias, resolverá el empate a
favor del otro equipo.
EJEMPLO DE EMPATE A PUNTOS ENTRE TRES
EQUIPOS
En
el siguiente ejemplo, los equipos Carabobo, Zulia y Delta Amacuro, al terminar
la competencia de grupos, se encontraban empatados a puntos, por lo que se
aplica lo contenido en el Artículo 59 numeral 2 en sus tres literales,
comenzando por el literal “a” el cual nos indica que se debe observar la
puntuación obtenida por los equipos en sus enfrentamientos como si los demás equipos
no hubiesen participado. Allí podemos ver que se encuentran empatados a 2
puntos cada uno; por lo que se pasará a aplicar el siguiente literal “b”, que
dice que nos debemos remitir al gol average pero solo de los partidos jugados
entre sí por los equipos empatados, donde podemos observar que Carabobo tiene (-2),
Zulia tiene (0) mientras Delta Amacuro terminó con (+2). Automáticamente, este
último será nuestro primer clasificado ya que posee el mejor gol average de los
tres. Como nuestro empate aún no se ha resuelto, ya que Carabobo y Zulia continúan
empatados en puntos, sin embargo en vez de tres pasan a ser dos los equipos
emparados; se aplicara lo que les corresponde en dicho caso y que está
contenido en el mismo Artículo 59, pero en su numeral 1, literal “a”, el cual
nos dice que debemos observa la confrontación entre ambos equipos, misma que
fue ganada por Carabobo con marcador de 3x2, siendo entonces Carabobo nuestro
segundo clasificado, mientras que Zulia quedaría en el tercer puesto del grupo
en cuestión. De esta manera si estaría resuelta la situación de empate entre
tres equipos de un grupo al termino de la competencia.
Espero que este pequeño estudio que se ha realizado a nuestro Reglamento
de Partidos y Competiciones, haya sido de ayuda para entender mejor los pasos del
proceso de desempate en cualquiera de los casos que se nos puedan presentar en
nuestros torneos domésticos, como también a la hora de estar presentes en un
evento nacional de la Fevefusa. Para finalizar quiero agradecer a mi gran amigo
Alejandro Rondón por los conocimientos inculcados durante mi estadía en su
universidad vivencial, en la cual sigo desarrollando mis estudios ya que sin
éste gran apoyo que presta a todo el que llega a él con algún tipo de dudas, no sería posible compartir con
ustedes el tesoro del conocimiento en esta materia.
Javier Guzmán
@franjafutsal
Javier Guzmán
@franjafutsal
No hay comentarios:
Publicar un comentario