Cuando
al final de los cuarenta minutos reglamentarios de un partido de fútbol de
salón por eliminación directa, nos encontramos con que ninguno de los equipos
en disputa a marcado goles o que han marcado la misma cantidad, se dice que debemos
pasar a la instancia de la "Prorroga", también llamada “Alargue” en
algunos países y la cual consta de jugar diez minutos extras divididos en dos
períodos de cinco minutos cada uno. En caso de que durante dicha prorroga no se
llegue a obtener un ganador, se hace necesaria la definición por la vía del
cobro de los tiros penales.
Karl Wald |
Éste
mecanismo de definir el ganador de un encuentro a través de prorrogas y luego los
penales, se tomo del fútbol de campo donde los partidos en épocas anteriores
eran definidos mediante un sorteo, es decir, lanzando una moneda al aire. Esta
práctica poco justa a mí entender, tuvo su fin al llegar la idea de obtener el
ganador del encuentro haciendo que jugadores de ambos equipos cobrasen rondas
de penales, para al final de la misma inclinar la balanza en favor de alguno de
los involucrados. Esto ocurrió por primera vez en Cádiz durante la final de la
Copa Ramón de Carranza de 1962 donde el Barcelona derroto a Real Zaragoza.
El
merito de haber hecho la propuesta de reglamentar dicho procedimiento, se
otorga al ex árbitro alemán Karl Wald quien lo propuso en 1970. Luego en 1976 se aplicó en la Eurocopa en el partido en el que Checoslovaquia
derrotó a la entonces Alemania Occidental 5x3 en penales al terminar el tiempo
normal empatados a 2. De allí en adelante dicha práctica fue aceptada por la
gran mayoría, sin embargo logró su consagración al ser aplicada para definir la
semifinal del Mundial de España el día 8 de Julio en Sevilla, donde Alemania
Occidental y Francia empataron 3x3 después de la etapa complementaria, por
primera vez un partido mundialista debía ser definido en tal forma. Pues
bien,
los franceses anidaron cuatro penales fallando dos, mientras que los teutones
encajaron cinco fallando solo una vez consiguiendo así su pase a la final.
Posteriormente las finales de los mundiales de 1994 y 2006 se definieron a
través de los penales.
Repasada
la historia y regresando al Fútbol de Salón, tenemos que la definición en
penales en nuestra disciplina y en lo que respecta a su basamento legal, si se
puede llamar de esa forma, no está muy clara. En el Reglamento Internacional,
no existe ninguna regla que contenga dicha definición, simplemente se limita a
reglamentar algunos aspectos que tienen que ver con la definición vía cobro de
penas máximas y si ahondamos en el escrutinio de los cánones futsalistas, nos
podemos encontrar con que ni siquiera las prorrogas están claramente definidas
reglamentariamente hablando, situación que se presta para que cada quien
aplique la formula que mejor se adapte a su contexto. En Venezuela gracias al
creador, se ha tomado la iniciativa de colocar estos aspectos en el Reglamento
criollo. Debo decir además que en ello tiene gran responsabilidad el gran
Alejandro Rondón, quien siempre ha puesto todo su empeño en lograr que nuestras
reglas de juego sean lo suficientemente explicitas y que contengan todas las bases
para ayudar a los compañeros jueces en su desempeño a la hora de dirigir un
encuentro de futsal.
De
tal manera que el Reglamento venezolano, en cuanto a las prorrogas en la Regla
N° 6, Decisiones Oficiales, literal “C” dice lo siguiente:
c.- El
procedimiento para llevar a efecto las prorrogas es el siguiente:
c.1.- Concluido el tiempo reglamentario, los equipos
descansarán por espacio de tres (3) minutos; luego de este descanso se
procederá a efectuar un nuevo sorteo con los Capitanes, para definir quién
efectúa el saque de reanudación del juego en la primera prórroga.
c.2.- Se jugarán dos (2) prórrogas de cinco (5)
minutos cada una; concluida la primera, los equipos cambiarán inmediatamente de
cancha defensiva, sin ningún período de descanso. Ya que se considera como un
alargue del segundo tiempo de juego, se deberán conservar las condiciones en
las cuales éste finalizó, en cuanto a las faltas personales de los jugadores,
faltas colectivas de cada equipo, y solicitud de descuentos de tiempo.
OBSERVACIONES:
a.- En
caso de disputarse prórrogas o tiempo extra, estos serán considerados como
continuación del segundo período reglamentario de juego, pudiendo cada equipo
pedir su respectivo descuento de tiempo, en caso de que no lo hubiera
solicitado.
Entonces
tenemos qué, el literal “c1” nos explica claramente que el descanso que se
otorgará a los equipos en disputa, ya no será de cinco minutos como el
entretiempo del final del primer período y el inicio del segundo. En estas
instancias de prorrogas solo se descansará por tres minutos, para seguidamente
efectuar un nuevo sorteo el cual indicará cual de los dos equipos hará el saque
inicial en la primera etapa de alargue (Primeros cinco minutos). Es importante
señalar, que se deben conservar todas las condiciones en las cuales finalizó el
tiempo reglamentario, con respecto a las faltas colectivas, personales y los
tiempos solicitados por cada equipo.
El
literal “c2” especifica que se jugaran dos períodos de prorrogas, cada una de
cinco minutos de duración, con la particularidad de que no se otorgará ningún
tiempo de descanso entre las dos prorrogas, es decir, al finalizar los primeros
cinco minutos, los equipos deben cambiar de media cancha, sin ningún tipo de
dilación para ellos, conservando además las condiciones de juego descritas
anteriormente.
El
subtitulo “Observaciones” hace
referencia a la particularidad de que las prorrogas son consideradas como una
extensión del segundo periodo de juego, por lo que se deben conservar las
condiciones en las cuales dicho período finalizó. Si alguno de los equipos no
solicitó su minuto de tiempo correspondiente, durante la prorroga podrá
hacerlo, de igual manera se conservaran las condiciones en cuanto a las faltas
colectivas y personales. Algunos colegas jueces muy inteligentemente dirían que
estas recomendaciones y explicaciones son un tanto reiterativas, sin embargo la
experiencia nos dice que para ser excelentes árbitros y no fallar en nuestras
designaciones, debemos, además de ser inteligentes, ser muy disciplinados y la
disciplina implica la repetición de los aspectos que se deben dominar a
cabalidad, por lo que nunca está de más repetir las cosas.
Si una
vez finalizadas las prorrogas aun se
encuentra empatado el partido, se procederá a cumplir con la etapa del cobro de
los tiros desde el punto de penalidad máxima o penal. Para ello debemos
consultar lo que reza el Reglamento Oficial venezolano en la Regla N° 11, Decisión
2, literales del “a” al “f”.
DECISIONES
2:
Si
un partido tiene que definirse mediante el cobro de penalidades máximas, se
tendrán en cuenta los siguientes puntos (En Venezuela por Resolución de
FEVEFUSA):
a.- Podrán patear las penalidades máximas todos
aquellos Jugadores que estén inscritos en la planilla de ese juego y no hayan
sido descalificados o expulsados.
b.- El Defensor de los tiros penales podrá ser
cualquier Jugador de los inscritos en la planilla, igualmente que no haya sido
descalificado o expulsado, que cumpla con las condiciones de uniformidad para
los Porteros.
c.- Antes de iniciarse el cobro de los tiros
penales, el Anotador llamará a cada Capitán por separado, para que éste informe
quién será el Jugador que defenderá los tiros penales, y el orden de los Tres
(3) Jugadores que ejecutarán la cobranza de los mismos.
d.- Cada Equipo cobrará alternadamente una
serie de tres (3) tiros penales; el Árbitro, mediante sorteo, establecerá cuál
Equipo iniciará la secuencia.
e.- Las series serán de tres (3) tiros desde el
punto penal, de seguir la igualdad, cada equipo cobrara un tiro penal, el
cual volverán a ejecutar los jugadores
de cada equipo que lo hicieron al inicio de la definición y en el mismo orden,
hasta conseguir un ganador, siendo Ganador el Equipo del Jugador que anotó el
tiro penal.
f.- Los cobros de las penalidades máximas
deberán ser ejecutados por Jugadores diferentes en cada caso; un Jugador que ya
ejecutó su tiro, no podrá hacerlo de nuevo, hasta que sus Compañeros hayan
cobrado. El portero no deberá ejecutar tiro penal o tiro castigo.
Como
es indicado por el literal “a”, en Venezuela fue emitida una resolución por
parte de la Federación Venezolana de fútbol de Salón (FEVEFUSA), la cual
reglamenta que todos los jugadores legalmente inscritos en la planilla de juego
del partido y que durante el mismo no hayan sido objeto de descalificación o
expulsión, podrán participar en el cobro de los tiros penales para definir el
partido. He de especificar que los cánones para un partido a nivel
internacional, establecen que solo podrán participar de los tiros penales, los
jugadores que finalizaron en la cancha al cumplirse los diez minutos de la
prorroga.
De
igual forma, dice la resolución emitida por Fevefusa, que el portero respectivo
de cada equipo, podrá ser cualquier jugador inscrito en la planilla, haya
finalizado o no en la cancha al terminar las prorrogas, siempre y cuando no
haya sido descalificado ni expulsado. En éste caso, se debe cumplir con las
condiciones reglamentarias de la uniformidad para los porteros, de lo contrario
no podrá ejercer dicha función durante el cobro de las penas máximas para
definir el juego. Importante es señalar, que dicha condición con respecto a la
uniformidad, también debe ser acatada por el resto de los jugadores que
patearan dichos disparos.
El
literal “c” aclara que el anotador deberá controlar quien será el encargado de cumplir
la función de portero por cada equipo en disputa, además de pedir al capitán que
especifique quienes serán los tres (3) jugadores encargados de patear los
penales ya que solo ellos podrán ejecutar dichos cobros, en el orden especifico
en el que sean designados por el mismo.
Durante
la primera fase del cobro de penales, cada equipo tiene el derecho de ejecutar
tres (3) tiros, es decir, cada jugador cobrara una (1) vez. Si al finalizar
dicha secuencia existe una diferencia en el marcador, habrán finalizado los
cobros ya que se tendrá un ganador. Para iniciar dicha fase el árbitro
realizará un sorteo como lo establece el literal “d”.
Si
continúa el empate, se procederá a cobrar un penal por cada jugador. Esta
secuencia será iniciada por el atleta de cada equipo que comenzó la fase
inicial de los cobros y en el mismo orden anterior establecido por el capitán respectivo,
alternándose cada equipo en el cobro de dichos tiros y siendo ejecutados por un
jugador diferente en cada caso, es decir el jugador que ya cobro, no podrá
hacerlo de nuevo hasta que sus compañeros lo hagan y en estricto orden. Esta acción
se efectuará hasta que exista la diferencia y se obtenga un ganador.
Si
durante la ejecución de los tiros penales, uno de los jugadores es
descalificado o expulsado, dicho jugador no podrá seguir participando en los cobros
y al llegar su turno, éste se eliminará y cobrará el siguiente jugador de su
equipo que le corresponda en turno. Otro caso interesante de mencionar es
cuando es descalificado o expulsado el portero, si esto ocurre, uno de los tres
jugadores que está cobrando penales deberá ocupar el puesto del portero, sin
embargo éste jugador no podrá seguir cobrando los penales y su turno igualmente
será eliminado ya que a los porteros no se les permite el cobro de pena máxima
alguna.
Es
importante que los dirigentes de las Asociaciones y Federaciones nacionales se
familiaricen con estas condiciones, para que así se garantice la normal ejecución
de las diferentes fases, tanto de las prorrogas como del cobro de los tiros
penales según sea el caso. De más está decir que los árbitros están en la
obligación de estar preparados en todos los aspectos relacionados con estas
instancias de definición de partidos, recuerden que en sus manos estará
garantizar la correcta realización de cada paso que deben cumplir los jugadores
involucrados cada uno en su rol.
Javier Guzmán
@franjafutsal